Andres Fins Mareque y Josefa Devesa Mouriño


Árbol genealógico

MIS TATARABUELOS

1.- ANDRÉS FINS MAREQUE (1801-1879) Y JOSEFA DEVESA MOURIÑO (1808-1869)

Según consta en su testamento, Andrés nació en la aldea de Caldelas en la parroquia de Ponte Ulla (Vedra) en el año 1803 y su mujer Josefa nació en la aldea de Deseiro en la parroquia de San Verísimo de Sergude del ayuntamiento de Boqueixon en 1806.

Ambos nacieron en unos tiempos convulsos con Napoleón Bonaparte como telón de fondo, los ejércitos de Napoleón habían entrado en España con el pretexto de invadir Portugal pero finalmente resultó invadida toda la península. Los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII abdicaron en 1707 en favor del emperador Napoleón Bonaparte que cedió sus derechos a su hermano José quien juró el cargo el 7 de julio de 1808, aunque el 2 de mayo ya se había producido el levantamiento popular en contra de los franceses, reinó con el nombre de José I, pero no por mucho tiempo ya que en agosto la Junta de Castilla invalidó las abdicaciones y Fernando VII vuelve a ser proclamado Rey siendo reconocido por Gran Bretaña al año siguiente.

Tengo un poco de intriga en saber cómo se conocieron uno nacido en Caldelas y el otro en Sergude, ambas parroquias muy distantes para la época, unos 16 km, la respuesta estaría en los archivos de la Iglesia, yo a mi edad ya no puedo investigarlo lo dejo para alguien que se tome el interés en hacerlo, mientras tanto voy a dejarme llevar por la intuición e imaginarme como pudo ocurrir.

Esta constatado que Andrés y Josefa tuvieron a su única hija Francisca muy tarde, él 34 años y ella 29, eso quiere decir que lo más probable se casaron también tarde allá por el año 1835 más o menos, un año y pico antes de nacer su hija, es decir que “ya se les estaba pasando el arroz” y este puede ser el motivo por el que tuvieron esa una única hija.

Lo normal era casarse con una chica de la misma aldea o parroquia más cercana. Caldelas y Sergude están a unos 16 km., ¿cómo pudieron conocerse estando tan lejos el uno del otro?. La razón puede estar en que el padre de Josefa también era de Ponte Ulla y aun viviendo en Sergude, vendría con su hija a celebrar, como era tradición, las fiestas patronales con su familia en el Ulla y fue así como se pudieron conocer en estas fiestas patronales, bien de forma espontánea, o lo más probable como era costumbre, los presentan las familias, sus papas pudieran haber sido amigos de la infancia y pudieron haber facilitado el encuentro de sus hijos Andrés y Josefa.

Para Andrés no le sería fácil desplazarse desde Caldelas 16 km monte a través en su burro o caballo para ver a su novia en Sergude, es posible que se viesen pocas veces, solo en alguna fiesta equidistante de los dos, y esta puede ser la causa de su boda tan tardía. Hay que tener en cuenta que en aquellos tiempos en las aldeas si entre las familias había un compromiso de noviazgo, los padres se guardaban muy mucho de que sus hijas no se perdiesen por la aldea en otros devaneos.

2.- EL TESTAMENTO

Mi tatarabuelo Andrés Fins hizo su último testamento el 7.7.1877 cuando tenía 74 años y su mujer 69, así consta en el documento donde además se especifica que ambos eran labradores, que los padres de Andrés ya habían fallecido y de los de Josefa que menciona también no dice nada, se entiende que aún no habían fallecido, pero serían ya muy mayores su padre Manuel unos 92 años y su madre Tomasa unos 87, tuvieron a su hija Josefa 23 y 18 años respectivamente.

El testamento se hizo en Puente Ulla el “Notario público y Escribano de actuaciones del Ilustre Colegio de La Coruña” fue Don Antonio María Mareque y París, a continuación inserto literalmente los párrafos más interesantes del mismo:

“Hallándose, aunque enferma ella y él con achaques habituales, en la plenitud de sus facultades mentales, creyentes siempre en los misterios de la Santa Fe y en todos los demás que enseña la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, recelosos de la muerte por su hora incierta, a fin de que cuando acaezca, las cosas estén bien dispuestas para lo espiritual y temporal, ordenan este su testamento última voluntad y dicen:

Primero. Que encomiendan sus almas a Dios y quieren que sus cuerpo hechos cadáveres sean amortajado y fumorados con todo lo demás tocante, según disponga el cumplido que luego designaran, quien no obstante se arregle a su clase y circunstancias.

Segundo. Declaran estar legítimamente casados de cuyo enlace tienen por única hija a Francisca matrimoniada con su casa y compañía con Manuel Villaverde, a la misma que instituyen por su universal heredera sin reservación alguna de todos sus bienes, derechos y acciones.

Tercero. Declaran así bien para los efectos del papel en que hay que expedirse copias de esta su disposición, que de lo que son dueños deducidas pensiones y cargas no alcanza a valer mil pesetas o cuatro mil reales.

Cuarto y último. Que se nombran el uno al otro por cumplidor albacea testamentario con facultades amplias …".


Y continúa:

“Por el presente, revocan, anulan y declaran por de ningún valor y efecto cualquier otro testamento, codicilo o poder de fecha anterior, pues quieren que solo el actual merezca fe y crédito.

Así lo otorgaron y no firman, él por su notoria cortedad de vista y ella por no saber, de su ruego lo ejecuta uno de los testigos que sin excepción lo fueron, según ellos, Francisco Andújar Cerdeira, José Barral Souto y Jacobo Fernández Silva, labradores y vecinos de esta de Ponte Ulla”. A continuación hace mención a las copias que se hacen del testamento y añade:

“…con el correspondiente inventario de bienes de cada uno al fallecimiento de los mismo otorgantes y en el preciso término de seis meses a contar desde el siguiente día a que tengo efecto aquel, se ha de exhibir en la oficina del impuesto del partido al que los mismos pertenecen y después en el Registro de la Propiedad para su inscripción, sin cuyo requisito, no será admitida ante ninguna autoridad conforme y salvo los dos casos de excepción previstos en el artículo trescientos noventa y seis de la Ley Hipotecaria. Puente Ulla el día de su otorgamiento”


Un año después, 16.03.1879 fallece Josefa y 8 meses más tarde Andrés a las cuatro de la mañana del martes 11/11/1879. Su única hija Francisca, la heredera, tenía 42 años, y su yerno con Manuel Villaverde Martínez 49, casados desde ± 1858.

Mis tatarabuelos conocieron y convivieron con todos sus nietos que en el momento del fallecimiento la mayor Filomena Villaverde Fins tenía unos 19 años, María 13, José María unos 11, Dolores 9 y mi abuelo Manuel solo 3 años.

La esperanza de vida de aquel entonces estaba sobre los 50-55 años, pero mis tatarabuelos la superaron con creces, Andrés falleció de pleuresía crónica a los 76 años y Josefa Devesa Mouriño a los 69, ambos murieron en el mismo año 1879. En el momento de hacer el testamento Andrés estaba casi ciego, por este motivo no pudo firmarlo. Hay que tener en cuenta que en aquel entonces no había los avances de hoy en día, mucha gente perdía sin remedio la vista hasta su muerte. Por otra parte mi tatarabuela Josefa tampoco pudo firmar el testamento por no saber firmar, esto han sido nuestros ancestros.

3.- ACERCA DE LA CASA DE CALDELAS


Mi tatarabuelo Andrés Fins Mareque es el primer titular del que se tiene constancia de la casa de Caldelas su lugar de nacimiento, era hijo de Gabriel Fins ±(1780-1840) también nacido en esta casa de Caldelas y de Jacoba Mareque ±(1785-1850) de San Lorenzo de La Granja (Boqueixón) a las faldas del Pico Sacro , distantes una de otra unos 8 km.

Yo me imagino que Gabriel conoció a Jacoba en la romería de San Sebastián en el Pico Sacro, allí están los restos de un monasterio que mandó construir el Obispo Sisnando I en el siglo IX, ya que entre el Apóstol y el Pico, antiguamente llamado Monte Illicino, hay una serie de leyendas relacionadas entre si. En la actualidad se conservan algunas partes románicas reconstruidas de los siglos XI y XII en la capilla de San Sebastián y algún resto de un torreón medieval. Muy cerca bajando del Pico Sacro esta la parroquia donde nació la madre de mi tatarabuelo Andrés de San Lorenzo de la Granja, cuyos orígenes se remontan a los monjes del monasterio cuando necesitaban un lugar para trabajar la tierra, la capilla mayor de su iglesia es del siglo XII.

Yo recuerdo de pequeño ir caminando hasta el Pico Sacro para asistir a la romería que aun hoy se celebra todos los 20 de enero y último domingo de mayo en honor a San Sebastián. Por el camino cruzábamos la aldea de La Granja y subiendo al pico pasábamos por delante de la Iglesia y le oía decir a mi madre que allí había familia. Nosotros estaríamos repitiendo el mismo camino que Gabriel 200 años atrás conociendo allí a su amada Jacoba Mareque.

Según cuenta mi hermano mayor Pepe primeramente hubo una pequeña casa de piedra primitiva, que cuando él era pequeño aun se conservaban sus paredes en la entrada del corral de la actual casa.

En el inventario del testamento de mi tatarabuelo Andrés Fins Mareque, no se habla de casa sino de un solar que describe como: "circundado a labradío y viñedo de sembradura dos ferrados equivalentes a 12 áreas y 58 centiáreas, confinante por el norte con presa de agua, por el sur, este y oeste muro que le cierra, su valor 96 pesetas", es decir que no figura la casa pero en su certificado de defunción consta que el óbito fue en su "casa numero 21" del lugar de Caldelas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario