Rafael Villaverde Gómez y Celestina Agrelo Brusén


A finales de Enero de 1930, Primo de Rivera dimite como Presidente del Gobierno exiliándose en Francia, ocupa su puesto el General Berenguer que en su corto mandato redujo la mili de dos años a uno. Este mismo año, 1930, Rafael, mi padre, marcha al servicio militar, a "Servir al Rey" como se decía entonces, se decía así porque al Ejército se le consideraba propiedad del Rey. Hace el campamento en Parga (Lugo) y luego lo destinan al cuartel del Hórreo en Santiago de Compostela, hoy Parlamento de Galicia, juró tres veces Bandera, la roja y gualda de fidelidad al Rey Alfonso XIII, la tricolor de fidelidad a la República y durante la guerra otra vez la rojo y gualda.

Mis abuelos Manuel y Elvira se quedan solos con su "zigoño" Ricardo de 4 años y Alfonso de 19, este último se quedaría ciego de un ojo tras un accidente de escopeta, por este motivo no va a la mili, pero ya mismo se casa con una vecina de la aldea, Dolores Camino, haciendo vida vida independiente con ella.

1932, Rafael regresa de la mili

El regreso de mi padre a casa después de la mili le vino muy bien a mi abuelo para ayudar en casa. Mi padre era un "todoterreno" que lo mismo sabia cultivar la tierra, como de peluquero, panadero, etc., era un "manitas". Al llegar de la mili se levantaba muy temprano para hacer el pan en la panadería del tío Gerardo y su tía Consuelo en Loimil. Alfonso XIII se había marchado al exilio y España era una República y su presidente era Niceto Alacalá-Zamora. Cuenta mi padre que un día le detuvieron por el camino y le preguntaron por su ideología, como no sabia quienes eran, les dijo: "yo soy de los tuyos, de los tuyos" y a continuación le llevaron detenido hasta la panadería y allí les entregó todo el pan de la hornada dejándolo libre pero no pudo saber si eran republicanos o monárquicos. Temió por su vida pues la gente aparecía muerta, asesinada en las cunetas simplemente por su ideología.

En 1936 se casa mi padre llevando a mi madre para casa de sus padres en Caldelas, que sería muy bienvenida por mi abuela que necesitaba ayuda para sus labores, no obstante la luna de miel duraría poco pues mi padre es movilizado para ir a la Guerra donde estuvo en el frente de Bilbao y en Archanda....de la que regresa sano y salvo en 1939.

En aquel entonces la carretera a Santiago, 22 km, era de piedra, sin asfaltar, no había tren ni coche de linea, la gente iba andando, a caballo o en burro y utilizaba atajos, tardaban unas 5-6 horas en llegar. Un hermano de su madre Elvira, tío Rafael, fue el primero en hacer la linea Bandeira-Santiago con un coche que compró con el dinero que había ganado en Cuba, parece que la cosa no le fue muy bien pues algunos viajeros se apeaban sin pagar.

En la web de la Empresa Cuiña se pueden ver los autobuses de la época.Aunque los Cuiña y los Lázara surgieron cuando la época de las minas de Wolframio y la época del estraperlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario