Mostrar / Ocultar ▼▲
Tío José nació en 1904 en Caldelas, una pequeña aldea de la parroquia de Ponte Ulla, del Ayuntamiento de Vedra, provincia de A Coruña en Galicia (España)..."Saber más"
2.- SUS ABUELOS Y BISABUELOS
      Mostrar / Ocultar ▼▲
Sus bisabuelos
Los paternos son Juan Villaverde y Rosa Martínez Cerviño que vivieron entre mas o menos (1810-1870) y eran de la aldea de Laxos, Cuntis (Pontevedra), de ellos poco o nada sabemos pero conocemos a sus descendientes con quien en la actualidad nos seguimos relacionando.
Los bisabuelos maternos son Andrés Fins Mareque (1801-1879) de Ponte Ulla y Josefa Devesa Mouriño (1808-1879) nacida en San Verísimo de Sergude ... Saber más
Sus abuelos
Los paternos son Manuel Villaverde Martínez (1830-1906) nacido en Cuntis, maestro de obras, y Francisca Fins Devesa (1837-1920) nacida en su casa de Caldelas, agricultora.
Los abuelos maternos son Manuel Gómez González (1856-1926), nacido en Orazo (La Estrada - Pontevedra), músico tocaba el bajo, y Carmen Andrade González (1859-1939), nacida en su casa de Loimil (As Carballas).
El abuelo Manuel Villaverde Martínez fallece cuando tío José tiene dos años, a los 3 meses del fallecimiento nace el segundo hermano de José al que pondrán por nombre Manuel, posiblemente en honor al abuelo fallecido, al que cariñosamente se le llamaría Lelo, pues en aquel entonces se solía bautizar a los niños con el nombre del último de la familia fallecido...Saber más
3.- SUS PADRES
      Mostrar / Ocultar ▼▲
Son Manuel Villaverde Fins (1876-1963) nacido en Caldelas, carpintero y Elvira Gómez Andrade (1885-1977) nacida en Loimil en el Ayuntamiento de A Estrada (Pontevedra). Es el primogénito de 5 hermanos, cuando nació, su padre tenía 28 años y su madre 19...Saber más
4.- AÑO 1911, SU PADRE EMIGRA A BUENOS AIRES
      Mostrar / Ocultar ▼▲
Su padre marcha a Buenos Aires en 1911, en aquella época mucha gente se marchaba para Argentina en busca de una vida mejor, allí estaban los Brusén de Ponte Ulla, su cuñado Germán de Loimil y su hermana Dolores la que casó en Caldas de Reyes con Valladares. América era para los gallegos el paraíso que hoy es Europa para los africanos, por lo que así las cosas en 1912, Manuel con 36 años decide emigrar en busca de mejor fortuna, antes de partir, da plenos poderes ante notario a su esposa Elvira, para disponer lo que estimase conveniente durante su ausencia. Emigrar a América, sabias la fecha de ida pero no la de vuelta. Así que se despide de su esposa y de sus hijos por una larga temporada que duraría 13 largos años. También se despide de su madre Francisca ya con 77 años, despedida que sería para siempre ya que esta moriría 8 años mas tarde.
En casa quedan la abuela Francisca, su esposa Elvira de 27 y sus hijos: José de 8, Lelo de 6, Rafael de 3 y Alfonso de uno. Dos años después Francisca se va vivir con su hija María viuda de Castelao a la cercana parroquia de San Cristóbal de Merín a la que en 1915 pasa por venta las fincas que aun le quedaban de la herencia de sus padres, falleciendo cinco años mas tarde en 1920 a la edad de 83 años siendo enterrada en el cementerio de Merín.
Elvira se queda sola con sus hijos pequeños, de su esposo Manuel apenas llegan cartas, el correo era por barco y entre la ida y la vuelta podían pasar 3 o 4 meses, a esta dificultad se añadía la de que mi abuela apenas sabia escribir, por lo que de su esposo viviría del recuerdo y de la única foto que tenía, la de la boda que tantísimas veces habrá contemplado. Realmente una situación muy dura la de los padres de mi tío José que estuvieron 13 largos años sin verse.
Elvira saca a sus niños para adelante con su sacrificio, pero también con la ayuda, supongo, de sus padres y hermanas de Loimil, ambas también con sus maridos en Cuba. Tío José crece y es un niño muy aplicado en la escuela, lee y escribe muy bien, él es el que escribe las cartas de su madre a Buenos Aires. Esas cartas desaparecieron o se perdieron.
5.- AÑO 1922, ENCUENTRO CON SU PADRE EN BUENOS AIRES
      Mostrar / Ocultar ▼▲
En 1922, tío José cumple los 18 años y decide ir a al encuentro con su padre tras juntar el dinero suficiente para el pago del viaje. En aquellos tiempos el dinero para el viaje a América se juntaba trabajando en lo que se podía y de la ayuda de los familiares, amigos y vecinos que por tradición siempre daban algo al que marchaba a la emigración.
El billete se compraba en las agencias de emigración, había muchos barcos que procedentes del norte de Europa hacían escala en Coruña y Vigo, el viaje costaba entre 500 y 1500 pesetas (3 y 9 € de ahora), viajar a América por mar era mas fácil que a Madrid por tierra. Si buscamos en Internet los periódicos de la época todos anuncian una amplia oferta de viajes a América para los que no se necesita mas que hacer un trámite en la Oficina de Emigración, pagar el billete y listo, no se pide pasaporte ni visado ni nada.
Tío José pudo haber ido en el Sierra Morena o el Sierra de Córdoba que eran los barcos que operaban en aquel entonces desde Vigo a Buenos Aires, Cuba, etc, aunque también había barcos que salían de Vilagarcía con destino Cádiz donde hacían cambio de barco para coger el de Barcelona con destino a América de la Compañía Trasatlántica Española. Y luego había otros como Compañía Naviera Stines procedente de Alemania, etc. Era el boom la emigración en aquellos tiempos.
Su padre en Buenos Aires recibe a su hijo con los abrazos abiertos y una alegría inmensa, de un niño de 8 años que había dejado recibe ahora un guapo y apuesto joven de 18, no le costaría reconocerlo al bajar del barco, pues ambos se parecían mucho. En esta foto vemos a Manuel con su hermana Dolores que supongo ya estaba viuda de Valladares, pues su marido no sale en la foto, Tío José sale al lado de su prima Luisa, la que luego en 1925 vendría a España para vender la herencia de su madre a Manuel su hermano, en la foto posiblemente estén celebrando la llegada de José, no hay mas que ver la cara de orgullo y satisfacción de todos ellos.
Su padre regresa a España
Padre e hijo estuvieron juntos unos dos años y en 1924 Manuel decide regresar a España, en la foto le vemos despedirse de su hijo, ambos perfectamente trajeados, eso fue siempre una norma en la familia posiblemente heredada del bisabuelo Villaverde Martínez el maestro de obras, aunque la importancia del momento se lo merecía pues la despedida sería para siempre, ambos nunca mas volverían a verse, su relación fue a través de las hermosas cartas que muestro a continuación, en las que tío José es un ejemplo del profundo cariño y respecto que siente hacia sus padres a miles de kilómetros de distancia a los que a veces reprocha haberse olvidado de él, cartas que hoy día muchos padres quisiéramos recibir como ellas de nuestros hijos. He tenido la suerte de que los originales llegasen a mis manos y poder leerlas hoy 100 años después, están tan bien escritas que me han llenado de emoción, en ellas podemos ver la calidad humana del tío José, un hombre valiente, de un gran corazón, que cuenta a sus padres las dificultades por las que pasa en un país hermano pero que no es el suyo, muy lejos de su tierra y del calor de sus padres, amigos y vecinos.
Las malas lenguas hablaron de mi abuelo, que si tenía una amante, que tenía hijos en Buenos Aires, que no volvería mas a España, etc. Nada mas lejos de la realidad, Manuel vivió con su hermana que vemos en la foto mas arriba, la vida no le debió ser fácil pues su vuelta vino con las manos vacías, apenas una cubertería y una vajilla, pero nada de "oro ni plata", eso si hablando castellano y de traje y corbata pero todo era apariencia...
6.- AÑO 1928, BODA, NACE SU HIJO TITO
      Mostrar / Ocultar ▼▲
Agosto de 1925, en esa fecha su madre ya estaba embarazada de tres meses del tío Ricardo, el cura, el nuevo hermano que nacería en Enero de 1926 y que al parecer, quizás por vergüenza, sus padres tardaron en contárselo al tío José.
Tío José se casa el 23 de junio de 1928, con 24 años, y un mes después escribe esta carta en la se lamenta de estar sin trabajo viviendo en casa del amigo de su padre "Rogelio Souto con domicilio en la calle Moreno 2384 de Bs.As.", a donde les dice que manden las cartas. El pobre dice que no puede enviar dinero porque ya no le queda ni para él. En esta carta también dice escribirse con su hermano Manuel que esta haciendo la mili en Ceuta. En Galicia era costumbre que los hijos cuando empezaban a trabajar, daban a sus padres una parte de su sueldo como contribución a los gastos de casa, comida y demas, mis hermanos mayores aun lo hacían en los años 60, el único que se libró fui yo.
Los emigrantes gallegos en Europa durante las décadas de los 70 y 80 enviaron mucho dinero a Galicia. Muchas casas que hoy se ven las aldeas y edificios en las ciudades se hicieron con dinero de la emigración e incluso donativos para las tradicionales fiestas patronales que estaban en declive. Gracias a ellos Galicia pudo salir de la miseria en la que se encontraba antes de los años 70 y de eso damos fe los que hoy mas de 60 años. Es un honor para mi decir aquí, que la escuela de la parroquia de Ponte Ulla, antigua cárcel, se acondicionó para escuela gracias la aportación de 1300 pesetas de los 38 vecinos de la parroquia que en 1926 residían en Buenos Aires, entre los cuales esta mi tío José. Gracias a ellos a partir de ese año los niños de la parroquia pudimos estudiar en esa escuela.
Carta de Julio de 1929, Tío José habla por primera vez de su mujer Luisa quien por iniciativa de ella les giran 100 pesetas, pero no dice nada de su boda y comunica nuevo domicilio provisional en Cazón 1201, Tigre (Bs.As.).
Octubre de 1929, nuevamente Tío José contesta desde Tigre a la carta recibida de sus padres. Su madre Elvira de 44 años esta muy enferma, tío José le pide perdón "por lo malo que ha sido con ella" y por fin comunica a sus padres que se ha casado con Luisa, nuevamente cambia de domicilio esta vez en la calle Venezuela 2475 de la Capital.
Mayo de 1930, nueva carta a sus padres en la que dice estar muy contento en su trabajo y muy feliz con su esposa Luisa y que quiere comprar una casita en Tigre que le cuesta 45.050 pesos.
19 de Abril de 1931, Tío José se queja a sus padres porque no recibe carta de ellos ni de su hermano Manuel (Lelo). Hace mención a la recién estrenada república española. Es posible que la noticia de su boda no haya caído bien a sus padres pero en aquellos momentos la situación de España era delicada, el rey Alfonso XIII se marchó al exilio y se proclamó la república, cosa que sería del agrado de su padre que al parecer era simpatizante de la República, pero cuando las cosas parecían ir bien, todo se tuerce y cinco años mas tarde estalla la guerra civil que duraría tres años con cientos de miles de muertos.
Junio de 1931, recibe carta de su padre que contesta en el mismo día desde Tigre. Su padre pide a su hijo José de 27 años que regrese a España, a lo que José responde que no puede regresar porque no puede dejar sola a Luisa con la que esta muy feliz, que ademas tiene un buen empleo donde gana 180 pesos mensuales y que vive en un piso de alquiler por el que paga 60, pero le promete ahorrar algo porque cada vez siente mas morriña y ganas de volver a España. En abril había elecciones y Tío José dice a su padre que desea que ganen los de su partido que "imagina republicano". También manda una reprimenda porque sus padres ignoran a su mujer Luisa a la que nunca mandan saludos en sus cartas, y les promete enviar dinero aunque solo sea para sellos para que le escriban mas pronto.
De esta carta se deduce que el tanto el abuelo Manuel como su hijo José eran simpatizantes de la República y parece que la noticia de su boda con Luisa no ha sido del agrado de sus padres y de su hermano Lelo, por eso es el motivo que no escriben. Ademas sus padres están solos, pues el hermano Lelo se casa, Rafael marcha para la mili y en casa solo queda tío Ricardo de 5 años, que por cierto tío José parece no saber nada. Por eso, porque quedan solos, es porque le dicen que vuelva ya que ademas entre tío José y su padre Manuel hay muy buena sintonía. Esta carta de 1931 es la última que se conserva, su padre moriría en 1963 sin ver a su hijo.
Las siguientes cartas son una de 1971 que tío José escribe a su hermano Rafael, mi padre, en la que envía abrazos para su madre, pero las cartas son frías y cortas y siempre tío José se queja de sentirse olvidado por su familia en España. Pero hay que tener en cuenta que tío José escribía muy bien y sabia de cuentas, ha tenido una buena escuela, mi padre y mi abuela apenas sabían escribir y de cuentas muy mal, cuando yo era pequeño mientras estuve en casa hasta los 16 años, las cartas las leía y escribía yo.
En aquellos tiempos había un nivel de analfabetismo bastante elevado, cuando yo era pequeño en los años 60, el cartero ademas de entregar las cartas, tenia que leerlas a sus destinatarios muchos no sabían leer ni escribir.
En 1950 envía a sus padres una foto dedicada con Luisa su mujer en las que les ve muy felices. Luisa era de nacionalidad argentina, nacida en Villa Valeria en la provincia de Córdoba, a unos 600 km de Buenos aires, su padre es de origen suizo. Se conocieron en Buenos Aires cuando tío José trabajaba en una tienda de ropa, en la hoy emblemática "Casa del Acqua", mas arriba en la foto, se casaron el sábado 23 de junio de 1928, ella tenia 20 años y él 24, cinco años después en 1933 nacería su único hijo Tito.
7.- AÑO 1973, FALLECE SU ESPOSA, VIAJA A ESPAÑA
      Mostrar / Ocultar ▼▲
Sin embargo y como todo en la vida, lo bueno dura poco, y en 1972 su mujer Luisa fallece a la edad de 64 años.Un año después del fallecimiento de su esposa, 1973, tío José, ya con 70 años, decide cumplir, quizás su último gran sueño, visitar España y abrazar a su querida madre y al resto de la familia. Su llegada se celebró con una fiesta en la casa rectoral de Matalobos con el cura Ricardo, su hermano, como anfitrión. Se reunió toda la familia que vemos en esta foto, la única que se conserva de tan emotivo encuentro, en el que por cierto, el cura Ricardo no sale en la foto con su madre y hermanos. La emoción tuvo que ser de infarto pues José se despidió de su madre joven, 37 años y ahora tiene 88, sus hermanos eran unos chavales y ahora el mas pequeño, Alfonso, ni esta porque ha fallecido.
Viaja por España con su sobrino Rafael el autor de este blog
En 1973 yo estaba destinado en El Talarm (Tremp -Lleida), Cataluña, tenia 20 años, en el mes de noviembre vine a casa con unos días de descanso, todavía estaba soltero, y tuve la suerte de conocer y abrazar a este héroe, valiente donde los hay, que es mi querido tío José, al que antaño había escrito tantas cartas en nombre de mis padres. Nada mas vernos la compenetración fue total, fue como si nos conociéramos de toda la vida.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4m9ecMS7gAOa3ES5Ny2hPqgZ_92noQx5GCpiHmGFKJwKOYmZxyW-TULBYAHxMI7ce_IMiN2IF04OsPKY9v2TK1pxDiDo-OB_iQDGb6QWXJBlVeOZPtN2a3NDcP138lS4wOVQNzA1ifio/s200/1973+Zaragoza++Tio+Jose+44.jpg)
Me comunican nuevo destino en Madrid al que debo presentarme el lunes 16 de noviembre, por lo que tengo que regresar a Zaragoza para despedirme en el anterior centro de trabajo y tío José me dice que tenia un amigo en Zaragoza que quería visitar. Decidí emprender el viaje a las dos de la mañana y fue admirable ver al tío José con 69 años, como si de un chaval de 18 se tratase, coger su maleta, se despide de su hermano y cuñada, y sube en mi Seat 600 para emprender un largo viaje de 1000 km, en pleno invierno y cruzar el puerto de Pedrafita con aquellas curvas en forma de serpiente.
Llegamos a Zaragoza al día siguiente muy tarde, yo muy cansado pero tío José como si nada, una maravilla viajar con él, al día siguiente le acompañé a casa del amigo para entregarle un paquete de Argentina y recorrimos la ciudad. Al día siguiente viernes 16 de noviembre me despedí de mi centro de trabajo y partimos hacia Madrid. Allí nos alojamos en una humilde pensión de la calle Hortaleza que yo conocía de mi época de estudiante un año antes.
Jamás dio muestras de cansancio, siempre sonriente. El sábado 17 le enseñé Madrid, anduvimos en el metro y luego subimos a un autobús para regresar a la pensión y me llevé uno de los sustos mas grande de mi vida. El autobús iba muy lleno de gente y al llegar a la parada me bajé, pero el tío José no. Estuvimos unas tres horas perdidos buscándonos el uno al otro, hasta que por fin nos encontramos en la parada que nos habíamos perdido. Pero él jamas perdió la calma y la sonrisa. Me emociona recordarlo, era un hombre maravilloso. Al día siguiente, domingo 18, hicimos la ultima comida en un restaurante próximo a la pensión, recuerdo que comimos cordero, y ya por la tarde le llevé al Aeropuerto donde nos despedimos para siempre, en la foto le vemos su cara siempre sonriendo, pero una sonrisa triste, toda su vida ha asido un adiós para siempre con su familia en España, como consuelo le prometí ir a Buenos Aires, pero la promesa solo fue un sueño que nunca pude realizar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMc0XBSPpNjRtu_PIwoy5_vohxVV952Ph2BlKLcqQX04I_tcaecls8t4GyKt67qMtPLFm3ztrwzzxrhRDV0msnMiDIUehrjHRJUAJWXm4Ir2K0RPS6ecu1VbuFsWvvJN02T-VhIe_6a6I/s200/1973+Madrid++Ventas+Tio+Jose1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEix1fRuSuXL94tES8KNVkrIAEbD2KFRxhr8BNaL_OBJ7tVibF4R9Xk9u_7CoxTK0PibNWjPkS3MMh6UxPFKM-LumvTS08l-jz2WkAShlOwcklafZB5baTBFlIjz5wJbLtq-EPtBzJganPM/s200/1973+Madrid+Aeropuerto+Tio+Jose22.jpg)
Sus padres le dejaron en herencia la mejor finca, "la besada". Mi padre se la compró 300.000 pts del año 1968 que fueron enviadas, creo recordar por tío Germán, un hermano de su madre que regresaba a Buenos Aires por aquellas fechas. Las casualidades de la vida hicieron que mis padres me la dejasen a mi. Yo aproveché el boom económico del año 2000 para ponerla en venta, y fue un gran acierto porque en 2008 estalló la burbuja inmobiliaria en la que los terrenos se depreciaron mas de la mitad, hoy no encontraría comprador para la finca siendo un lastre que mas que beneficios lo que me daría es dolor de cabeza.
8.- AÑO 1983, SU HIJO EMIGRA A EEUU
      Mostrar / Ocultar ▼▲
Diez años después, Febrero de 1983, tío José a sus 79 años, pudo llevarse una alegría al recibir la visita de su hermano Ricardo, el cura, en su casa de Buenos Aires. La alegría no duró mucho, pues unos meses después, volvería a dar su último Adiós a su único hijo José Carlos (Tito) que debido a una grave crisis económica Argentina, se ve obligado a emigrar a Estados Unidos, un país no precisamente hospitalario con los hispanos. Tito repetiría la misma historia de su abuelo Manuel, deja a su anciano padre y tres hijos pequeños con su mujer.
9.- AÑO 1986, JOSÉ FALLECE RODEADO DE SUS NIETOS
      Mostrar / Ocultar ▼▲
En 1985 tío José escribe su última carta a su hermano Ricardo en la dice encontrarse muy enfermo lamentándose de que su hijo todavía no ha conseguido el permiso de residencia en EE.UU. siendo sometido a la explotación.
Tío José moriría meses después en 1986, su nieta Silvia comunica la noticia a su familia en España mediante esta triste y emotiva carta que yo he visto hoy, 31 años después. Muy lamentable, como español, como gallego y como sobrino, siento vergüenza de como hemos tratado a este hombre maravilloso, que como tantos otros, han sufrido el drama de la emigración, de nuestra incomprensión, del olvido y del poco cariño que han recibido de nosotros. Ojalá que nunca mas un gallego tenga que marchar de su tierra, que nunca mas un gallego tenga que sufrir la tragedia de la emigración.
10.- AÑO 2019, SU HIJO VIVE EN EEUU
        Mostrar / Ocultar ▼▲
Su hijo José Carlos Villaverde mas cariñosamente "Tito", finalmente consiguió la residencia en Estados Unidos. En 1987, un año después de la muerte de su padre, se divorció de su mujer. En 1993 vino a su casa en San Fernando (Buenos Aires) para resolver papeles de la herencia de su padre. Diecisiete años después, 2010, vuelve de nuevo y regresa despidiéndose para siempre de su exmujer que fallecería 5 años después en 2015.
El 26 de Septiembre de 2019, he tenido la alegría de hablar con él por el Faceboock, me dio un salto el corazón, es como si hablara conmigo mismo, eso de que la sangre tira es verdad, ha sido un gusto oírle, me dedicó un vídeo tocando el clarinete, una ledicia oirle, y me ha invitado a su casa en Oxnard, California.
Dada su avanzada edad, 86 años, el Gobierno de los EEUU le ha puesto una persona para que le cuide, esta persona fue la que me ha puesto en contacto con él, muchas gracias así se hace, un abrazo para ella y para este primo que le deseo lo mejor, me ha dejado muy buena impresión, me parecido noble, sincero y buena persona.
Posiblemente hubiese querido estar cerca de sus hijos y disfrutar de los nietos, pero hay que comprender que la vida es dura, las cosas no salen como uno quisiera y sobrevivir es lo mas importante. Creo que los hijos no debemos renegar nunca de nuestros padres porque no hayan podido darnos todo lo que queríamos, porque una cosa es querer y otra es poder. Mi primo José ha tenido que sufrir la tragedia de la emigración como su padre y su abuelo. Solo los que lo hemos sufrido sabemos lo que es por eso digo que ningún ser humano debería verse obligado a abandonar su tierra lejos de los suyos.
Un abrazo primo estoy estudiando hacerte una visita. Mientras tanto no dejaré de verte en este vídeo de 2014 tocando el clarinete en una Galeria de Arte de su barrio ver video
AGRADECIMIENTOS, a su nieta Silvia Villaverde de Buenos Aires y a mis hermanos Pepe y Goretti por la documentación, cartas y fotos aportadas, sin su colaboración este trabajo no sería posible. Espero que sea de utilidad para las generaciones presentes y venideras para que les ayude a descubrir sus raíces, los sufrimientos y valores de sus antepasados.
Este trabajo esta abierto a nuevas aportaciones, que pueden enviarse al email que figura en el blog.
Gracias Rafael por este blog. Debe haberte costado mucho trabajo. Te super felicito
ResponderEliminar¡Qué melancolía! Qué dura es la vida, aunque hay personas como el abuelo José que supo transmitir su entusiasmo, su generosidad, ¡su alegría! Fue un hombre divertido y de una alta moral. Honesto como pocos. Estoy orgullosa de mi abuelo.
Los abrazo a la distancia a todos los Villaverde, estamos unidos con lazos de sangre