Caldelas, mi aldea natal


Caldelas es una las once aldeas de la parroquia de Ponte Ulla en el Ayuntamiento de Vedra (A Coruña). Las otras aldeas, si mal no recuerdo, son: Gundián, Pumariño, Santardao, Ramalleira, A Retorta, O Castro, Vista Alegre, Reboredo, Figueiredo, Noveledo y "A Ulla" como decíamos familiarmente, antiguamente, antes de la la construcción del puente, decían "A Vila" y en documentos del año 1900 se dice "la calle". Todas las aldeas, excepto Pumariño, están a lo largo de un valle por cuya vaguada pasa el río Ulla que une las provincias de A Coruña y Pontevedra.

Aquí nací, crecí y pasé mi infancia y adolescencia, tuve mis primeros sueños y alguna pena también. Estoy mu orgulloso de haber nacido en ella, es una aldea con historia ya que hace casi mil años pasó por aquí con sus huestes la reina Doña Urraca, por sus montes pasa el ferrocarril que une Galicia con Castilla, aquí esta el viaducto del AVE mas alto de España, aquí estan las raíces de héroes, médicos, sacerdotes y militares. Una panorámica de 2008 preside la cabecera de mi blog y tambien se puede contemplar a vista de pájaro en Google Earth.

Orígenes

Intuyo que los orígenes de la aldea están en su parte mas baja próxima al río y a San Xóan da Cova, el sitio se llama "Curro" (ver foto). Hoy no tengo la suerte de vivir en la aldea y por tanto no puedo escudriñar sobre el terreno para confirmar mi teoría, pero cuando era pequeño he visto antiguas casas en ruinas, allí vivía "o zoqueiro" Sr. Cao a quien visitaba con frecuencia para ver como hacía los zuecos. Cerca también vivía una mujer enigmática llamada Esperanza do Curro de quien hablaré mas adelante. Estoy casi seguro de que si aquí se hiciesen excavaciones podría encontrase algún yacimiento de los antepasados.

1 comentario:

  1. Excelente artigo, que se le con moito agrado. Está elaborado cunha grandísima empatía e aporta datos moi importantes dunha Historia que moi pronto se perdería, por non decir que xa estaba perdida. Moitas grazas.
    O motivo polo que o leín a toda presa é porque quero publicar unha lenda que me contou, hai moitos anos un señor de Merza, sobre o que sucedeu en San Xoan da Cova e como o gran lago que chegaba ata Merza se vaciou. Cando teña tempo voltarei a ler o artigo con detemento e mirando ben as fotos (moi interesantes)

    ResponderEliminar